Después de una introducción sobre la distribución, biología, daños que ocasiona y tratamientos aconsejados, se ofrece una lista de clones de chopos en la que se expresa la distinta sensibilidad al hongo que cada uno de ellos presenta
Se analizan los resultados de una plantación experimental de chopos de producción, en la que se han incluido los clones Alcinde, Beaupré, Branagesi, Canadiense Leonés, Dorskamp, I-214, Luisa Avanzo, MC, Raspalje y 1-z.
Se dan las características más sobresalientes del insecto y su biología, aportando una descripción de los daños que produce, los hospedantes más frecuentes, los elementos de diagnóstico más relevantes para su determinación y los medios de control más efectivos para su combate.
En este documento figuran algunas comunicaciones especiales que se presentaron durante la celebración del I Simposio del Chopo y que no fueron incluidas en las actas.
Se determinan las fechas en las que se producen la foliación y la defoliación de los clones de chopos incluidos en el catálogo nacional y se clasifican éstos según la precocidad de ambos eventos. Se realiza una comparación entre los clones de acuerdo con la duración de su período vegetativo.
Se revisa la biología del hongo Melampsora larici-populina, causante de la enfermedad de la roya, y los daños que produce en las choperas, su adaptación a las condiciones del cultivo en Castilla y León; se aportan unas recomendaciones para minimizar los efectos que tiene en la producción de las choperas.
Se analizan los resultados de una plantación experimental de chopos de producción, en la que se han incluido los clones: Anadolu, Branagesi, Dorskamp, Fritzi Pauley, I-214, Luisa Avanzo, MC, Raspalje, San Martino y 1-z.
Se evalúan los daños producidos por un ataque del lepidóptero Leucoma salicis en una parcela de experimentación de clones de chopos en la provincia de León y se compara la diferente respuesta al ataque de los clones que componen el ensayo.
Se describen el género Populus y las especies más importantes para la populicultura. Se comentan las características más sobresalientes de cada uno de los clones pertenecientes al catálogo nacional, incluyendo su identificación, descripción morfológica, requerimientos de suelo y clima, resistencia a plagas y enfermedades, tecnología, calidad de madera y grado de utilización en España. El trabajo se completa con unas recomendaciones de uso, identificando las estaciones más adecuadas para cada clon.